
En uno de últimos trabajos, En la ciudad sin límites (2002), con Leonardo Sbaraglia
Murió ayer Fernando Fernán Gómez
Brilló en múltiples facetas y escenarios
Jueves 22 de noviembre de 2007
MADRID (AP).- Fernando Fernán Gómez, el prolífico actor, director y escritor que se convirtió en uno de los más amados y respetados artistas de España, falleció ayer, a los 86 años, en el Hospital de la Paz de esta capital, a raíz de un paro cardiorrespiratorio luego de permanecer internado allí el último mes en el área oncológica. La capilla ardiente con sus restos se instalará durante toda esta jornada en el Teatro Español y las exequias tendrán lugar mañana en el cementerio de la Almudena.
* * *
Hasta la biografía más escueta y austera del hombre que llegó a definirse alguna vez como "un tímido con mal carácter" podría ocupar tranquilamente un par de voluminosos tomos si es que pretende ser rigurosa e incluir las múltiples facetas de una trayectoria de excepción.
Murió ayer Fernando Fernán Gómez
Brilló en múltiples facetas y escenarios
Jueves 22 de noviembre de 2007
MADRID (AP).- Fernando Fernán Gómez, el prolífico actor, director y escritor que se convirtió en uno de los más amados y respetados artistas de España, falleció ayer, a los 86 años, en el Hospital de la Paz de esta capital, a raíz de un paro cardiorrespiratorio luego de permanecer internado allí el último mes en el área oncológica. La capilla ardiente con sus restos se instalará durante toda esta jornada en el Teatro Español y las exequias tendrán lugar mañana en el cementerio de la Almudena.
* * *
Hasta la biografía más escueta y austera del hombre que llegó a definirse alguna vez como "un tímido con mal carácter" podría ocupar tranquilamente un par de voluminosos tomos si es que pretende ser rigurosa e incluir las múltiples facetas de una trayectoria de excepción.
A Fernando Fernán Gómez le alcanzó apenas una vida para brillar al mismo tiempo como actor, director, dramaturgo y escritor de poesía y novela. Con esa estampa que asomó en la pantalla grande durante la década del 40 como "galán feo y gracioso" y acompañó desde entonces y hasta hoy todas las etapas del cine español rodó casi 200 títulos. Dirigió otros 20, más una notable cantidad de obras teatrales. Y su talento como escritor lo encumbró en 1998 a la condición de académico de la lengua española y, dos años después, a ocupar el sillón B de la Real Academia Española, lugar en el que ingresó con un discurso sobre "la aventura de la palabra en el siglo XX".
Cada vez que volvía a Buenos Aires, además de desmentir en los hechos la fama de cascarrabias que se había ganado con la idea de alejar de su lado a "pesados y latosos", confesaba sentirse en su propia tierra en un sentido mucho más literal que simbólico, aunque las circunstancias de su nacimiento tuvieron mucho de fortuito. Llegó al mundo en Lima cuando su madre, Carola Fernán Gómez, estaba de gira por Perú el 28 de agosto de 1921, pero el nacimiento fue registrado poco después en Buenos Aires, lo que llevó al futuro gran actor a conservar la nacionalidad argentina hasta 1984, cuando se hizo español.
Se instaló en Madrid a los tres años, criado por su abuela materna, y quiso tomar distancia de sus padres, "esos gitanos trashumantes que andaban y desandaban caminos, que cruzaban una y otra vez el océano, que nunca recalaban en un lugar fijo por mucho tiempo", según confesó aquí en 1985, en uno de sus muchos viajes a Buenos Aires.
Pero en su caso esa herencia -y, según sus palabras, tal vez el influjo de una misteriosa fuerza del destino- se impuso con el tiempo a la intención de estudiar filosofía y letras, frustrada a causa del comienzo de la Guerra Civil Española, en 1936. "A los 16 años debuté en el teatro, me convertí en cómico y aquí estoy, sin arrepentimientos por mi decisión y sin tiempo de aburrirme", señaló aquella vez entre nosotros con ese inolvidable vozarrón con el que vestía los gestos enfáticos y las máximas de sus mejores actuaciones.
La figura clave de aquellos comienzos fue el gran dramaturgo y humorista español Enrique Jardiel Poncela, que descubrió al precoz actor cuando integraba como meritorio una compañía. Con el tiempo, Fernán Gómez consideraría a Poncela como el autor que ejerció la mayor influencia en su obra (de él tomó el ingenio y la chispa para describir situaciones inequívocamente españolas), aunque siempre decía que el autor que más le gustaba era Luigi Pirandello. Dejó ese legado a sus dos hijos, Helena (también actriz) y Fernando, fruto de la unión con la cantante María Dolores Pradera, y en una colega mucho más joven como Emma Cohen, con quien se casó por civil en 2000 y fue su compañera hasta ayer.
Su brillante carrera cinematográfica pasó por distintas etapas. Primero, entre las décadas del 40 y el 70, sobresalió como actor y director en innumerables títulos dramáticos, históricos o de comedia, entre los que siempre rescató Botón de ancla y El balarrasa . En varias de ellas tuvo como partenaire a nuestra Analía Gadé, con quien hizo teatro en Buenos Aires.
Más tarde acompañó la etapa del destape ("Allí aparecieron las mujeres sin ropas, que es como a mí me gustan, y una temática callada por años", confesó) y desde Ana y los lobos , de Carlos Saura, comenzó a ser valorado como gran actor de carácter, convocado por los mejores directores de ese tiempo: Víctor Erice ( El espíritu de la colmena ), Saura otra vez ( Mamá cumple cien años ), Mario Camus ( La colmena ). Y en los últimos años creó magníficos papeles de anciano o de abuelo: cómo olvidar entre ellos su aparición en La lengua de las mariposas . Trabajó aquí a las órdenes de Enrique Carreras ( El noveno mandamiento ), Sergio Renán ( El sueño de los héroes ) y Raúl de la Torre ( Pobre mariposa ).
Llevó al cine los dos títulos más difundidos de una vasta obra literaria que incluyó dos tomos autobiográficos, poesías, novelas y obras de teatro: Las bicicletas son para el verano , dirigida por Jaime Chávarri, y la extraordinaria El viaje a ninguna parte , en el que muestra tal vez el personaje más rico de todos los que llegó a interpretar con toques autobiográficos: ese cómico de la legua del que podían surgir, como quería Pirandello, muchos otros inolvidables personajes.
Marcelo Stiletano
Marcelo Stiletano
Brilló en múltiples facetas y escenarios
LANACION.com Espectáculos Jueves 22 de noviembre de 2007